ATLAS DELS CÚMULS ESTEL.LARS OBERTS
Què són els cúmuls d'estrelles?
Una definició fàcil i concreta és la que defineix el cúmul estel·lar obert com un conjunt d'estrelles joves, de forma irregular, que es troba en el pla galàctic i que conté des de desenes a cents d'estrelles unides de forma inestable i que són visibles des de la Terra.
Els cúmuls estel·lars oberts són agrupacions d'estrelles joves i poc unides, és a dir que no es troben apinyades tal com ho fan els cúmuls globulars. Les estrelles dels cúmuls oberts pertanyen a un mateix conjunt de material inicial, és a dir que van néixer de la mateixa massa gasosa. De vegades, encara es mouen dins la nebulosa o núvol còsmic de la seva creació, com és el cas de les Plèiades. Aquestes associacions estel·lars també reben el nom de cúmuls galàctics a causa que es troben en el pla galàctic de la nostra galàxia o Via Làctia. També se' ls coneix com a cúmuls dispersos atesa les seves pròpies característiques.
Aquestes associacions estel·lars poden contenir des d'un grapat d'estrelles fins a cents i milers d'elles. El més probable és que no sobrevisquin més que diverses òrbites al voltant del centre de la nostra galàxia abans de ser desorganitzats i dispersats.
Els cúmuls d'estrelles no només són bonics i interessants d'observar a través de telescopis o prismàtics, sinó que també són la clau per desvetllar els misteris de com neix una estrella, com es formen en núvols gegants de gas molecular i les seves estrelles.
Els astrònoms estudien els cúmuls oberts per comprendre el naixement i la mort de les estrelles. Els cúmuls estan feblement units i la velocitat necessària per escapar de la seva gravetat és menor que la velocitat de les estrelles que contenen. Sobreviuen unes poques òrbites de la galàxia abans que les seves estrelles comencin a separar-se i a allunyar-se lluny de l'estructura còsmica que es veu.
Aquests cúmuls es troben tal com s'ha dit als braços espirals de la Galàxia i en alguns casos, tal com podem observar a M45 les Plèiades a la constel·lació de Tauro, encara s'observen les restes del núvol gasós que va formar el conjunt estel·lar.
-------------
ANDRÓMEDA
Meses de observación (SkyTools 4)
Andrómeda es una de las 48 constelaciones
antiguas que registró y catalogó Ptolomeo. Es la pieza central de una mitología
representada por varias constelaciones importantes.
Andrómeda era hija de Cefeo, rey de
Etiopía y de Casiopea. La rivalidad por la belleza hizo que su madre se jactase
de ser más bella y hermosa que todas las Nereidas, esto hizo que Poseidón,
protector de las éstas y muy ofendido inundara el país enviando un monstruo
marino Cetus.
Tras la consulta con el oráculo de Ammón,
anunció que la única solución para evitar este conflicto era la exposición de
Andrómeda al monstruo, por lo que fue atada a una roca en la costa. En estas
circunstancias llegó Perseo enamorándose de Andrómeda acordando con Cefeo que
si mataba al monstruo permitiría casarse con ella, cumpliendo ambos el pacto.
Sin embargo, Fineo, tío y además prometido
de Andrómeda atacó a Perseo, pero el conflicto fue rechazado pues mostrando a
sus enemigos la cabeza de Gorgona los convirtió en piedras.
Andrómeda finalmente vivió con Perseo y el
matrimonio tuvo varios hijos: Alceo, Méstor, Heleo, Electrión, Esténelo, Perses
y una hija Gorgófone. Euripides cuenta que, tras su muerte, Andrómeda fue
convertida en constelación.
La constelación de Andrómeda fue ya
nombrada por Ptolomeo como una de las 48 constelaciones antiguas y una de las
88 constelaciones modernas. Comparte una estrella en común con Pegaso: α
Andromedae (Alpheratz, también conocida como Sirrah) es también la estrella en
la esquina noreste del conocido gran rectángulo de Pegaso. En atlas más
antiguos todavía se puede encontrar la designación δ Pegasi para la misma
estrella. Mientras tanto, sin embargo, se ha acordado que Alpheratz se incluirá
oficialmente en la constelación de Andrómeda. La parte principal de Andrómeda
se extiende al este de Pegaso, por lo que lo sigue debido al movimiento del
cielo. Inmediatamente después le sigue la constelación de Perseo, que conecta
al este de Andrómeda. Andrómeda está muy cerca de Casiopea, al norte de esta
constelación y está separada de Cefeo por Lacerta y parte de Casiopea. La
constelación de Andrómeda cubre un área de 722 grados cuadrados.
NGC 272 –
And
A.R.: 00h 51m 26s Mag.: 8.5 Tamaño: 5’
Dec.: 35º 49’ 18”
Distancia: ¿?
Observación: Sept y Nov
Visibilidad: 7x50, 10x80
Otras denominaciones: OCL
312 / PGC 5067602
Atlas:
Pocket Sky
Atlas 3
Millennium
Star Atlas Vol I Chart 126
Sky Atlas
2000 Chart 4
Uranometria
2000 Vol I Chart 90
Uranometria
2nd Ed. Chart 62
Herald-Bobroff
Astroatlas B-03 C-38
|
Se
trata de un cúmulo de estrellas ubicado en la constelación de Andrómeda, en el
hemisferio norte. Se corresponde con el número 272 del New General Catalogue.
Este catálogo es una lista de objetos del espacio profundo compilada por John
Louis Emil Dreyer en 1888 para actualizar el trabajo anterior de John Herschel.
Está
formado básicamente por cuatro estrellas moderadamente brillantes en un arco
curvo de aproximadamente 2,1 por 1,5 minutos de arco de tamaño, más una
dispersión de estrellas más débiles cerca de ellas y unas pocas estrellas
ligeramente brillantes dispersas aleatoriamente en el campo de visión general.
Parece dudoso que alguna de estas últimas estrellas esté relacionada entre sí o
con el grupo más pequeño.
Este
cúmulo fue descubierto por el astrónomo alemán Heinrich d’Arrest el 2 de agosto
de 1864.
*******
NGC 752 – And
A.R.: 01h 57m 41s Mag.: 5.7 Tamaño: 75’
Dec.: 37º 47’ 06”
Distancia:
1.470 a.l.
Observación:
Sept y Nov
Visibilidad:
7x50, 10x80
Otras denominaciones: Caldwell 28, Collinder 23, H
VII-32, Melotte 12, Raab 8, OCL 363
Atlas:
Pocket Sky Atlas 2
Millennium Star Atlas Vol I Chart 123
Sky Atlas 2000 Chart 4
Uranometria 2000 Vol I Chart 92
Uranometria 2nd Ed. Chart 62
Herald-Bobroff Astroatlas B-03 C-38
|
NGC
752 está situado al norte del ecuador celeste y, como tal, es fácilmente
visible desde el hemisferio norte con la ayuda de un pequeño binocular.
NGC
752 es un gran cúmulo abierto, es visible a simple vista desde un lugar lejos
de la contaminación lumínica, aparece como una gran mancha de luz borrosa sin
resolver. Es uno de los cúmulos abiertos más bellos del cielo y contiene más de
70 estrellas distribuidas en un enorme cielo aparente de 1,25 grados. Debido a
su tamaño, NGC 752 se observa mejor con binoculares o telescopios de campo
amplio a baja potencia. NGC 752 está ubicado 5 grados al sur y ligeramente al
oeste de la destacada estrella doble Almach (γ And - mag. +2,1), la tercera
estrella más brillante de Andrómeda. Este cúmulo fue descubierto por Caroline
Herschel el 29 de septiembre de 1783, aunque probablemente fue observado en
algún momento antes de 1654 por el astrónomo italiano Giovanni Battista
Hodierna.
El
hermano de Caroline, William Herschel, lo agregó posteriormente a su catálogo
un par de años después. NGC 752 se ve mejor desde latitudes septentrionales
durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Es el número 28 en el
catálogo de Caldwell.
Robert
Burnham en su obra “Burnham’s Celestial Handbook” realiza un análisis de las 16
estrellas más brillantes de las cuales una es de tipo A0, 7 de tipo F, 2 de
tipo G, y 6 de tipo K. Sus magnitudes aparentes oscilan entre 8.9 y 10.
La observación de este tipo de objetos ofrece más expectativas
cuando se observa con una buenos prismáticos de al menos 7x50 debido a su
extensa área y baja densidad estelar. Si se observa con telescopio deberíamos utilizar
oculares con una distancia focal de 40mm para que nos ofrezca un amplio campo
de visión, si bien, en algunas ocasiones todavía no llegaremos a observar en el
campo la amplitud de determinados cúmulos abiertos.
Particularmente yo le llamo el cúmulo del
doble corazón, por la forma que adoptan los grupos de estrellas. Todo es
cuestión de imaginación y quizás otros pueden ver diferentes formas en este
cúmulo y en otros.
NGC
956 – And
A.R.: 02h 32m
15s Mag.: 8.9 Tamaño: 9’
Dec.: 44º 38’ 48”
Distancia: 3.300 a.l.
Observación:
Sept y Nov
Visibilidad: 7x50, 10x80
Otras denominaciones: Collinder 27,
OCL 377
Atlas:
Pocket Sky
Atlas 2
Millennium Star Atlas Vol I Chart 100
Sky Atlas 2000 Chart 4
Uranometria 2000 Vol I Chart 62
Uranometria 2nd Ed. Chart 43
Herald-Bobroff Astroatlas B-13 C-37
|
NGC 956 es
un cúmulo abierto en la constelación de Andrómeda. NGC 956 está situado al
norte del ecuador celeste y, por lo tanto, es más fácil de ver desde el
hemisferio norte. Dada su magnitud visual de 8,9, NGC 956 es visible con la
ayuda de un binocular con una apertura de 60-70 mm. o un telescopio pequeño.
Fue descubierto por el astrónomo Heinrich Louis d'Arrest en 1865.
Realmente se trata de un
asterismo, pero fue catalogado como cúmulo abierto. Las estrellas oscilan entre
las magnitudes 8.5 y la 12.
El objeto fue descubierto
el 23 de diciembre de 1831 por el astrónomo británico John Herschel, quien
originalmente creyó que se trataba de un cúmulo abierto. Sin embargo, un
análisis realizado en 2008 llevó a la conclusión de que este "objeto"
era simplemente una alineación casual de estrellas que solo parecen ser un
cúmulo abierto.
******
NGC 7686 - And
A.R.: 23h 30m
07s Mag.: 5.8 Tamaño: 14’
Dec.: 35º 49’ 18”
Distancia: 3.300 a.l.
Observación:
Sept y Nov
Visibilidad: 7x50, 10x80
Otras denominaciones: Collinder 456,
H VIII-69, OCL 251
Constelaciones frontera: Pegaso,
Lagarto, Casiopea, Perseo, Triángulo y Piscis.
Atlas: Pocket Sky Atlas 72
Millennium Star Atlas Vol III Chart 1139
Sky Atlas 2000 Chart 9
Uranometria 2000 Vol I Chart 125
Uranometria 2nd Ed. Chart 45
Herald-Bobroff Astroatlas B-03 C-21
|
NGC 7686 es
un cúmulo abierto en la constelación de Andrómeda. NGC 7686 está situada al
norte del ecuador celeste y, por lo tanto, es más fácil de ver desde el
hemisferio norte. Dada su magnitud visual de 5.8, NGC 7686 es fácilmente
visible con la ayuda de unos pequeños binoculares.
Puede observarse una forma
trapezoidal en este cúmulo. Como la mayoría de los cúmulos abiertos vale la
pena dedicar un tiempo a su observación y disfrute.
Se observa como un cúmulo
poco poblado, con un contenido de entre 50 y 80 estrellas. Las distancias
estimadas varían entre 900 y 3000 años luz. William Herschel lo descubrió el 3
de diciembre de 1787.
El mejor momento para su
observación es durante el otoño, si bien puede observarse también en diferentes
épocas del año a diferentes horas, tal y como sucede con la mayoría de los
objetos de cielo profundo.